Posibles cuestiones para el debate – FMAT 2016

Preparación del Foro

Cuestiones para un debate

Reflexiones sobre los temas que podrían debatirse en el FMAT 2016 y en los reencuentros a escala continental de preparación del FMAT

Balance de las evoluciones contemporáneas para las poblaciones del mundo en materia de acceso a la tierra y a los recursos naturales

10 años después de las recomendaciones emitidas por el FMRA de Valencia (2004) y la CIRADR de Porto Alegre (2006); ¿cuál es el balance que podemos hacer de las contemporáneas evoluciones en materia de acceso a la tierra y a los recursos naturales para las poblaciones rurales del mundo?

Este primer tema podría tratarse mediante las siguientes cuestiones:

  • ¿Cuál es  el  estado  actual  de la repartición  de  la tierra en  el  mundo  y sus  principales evoluciones en curso?
  • ¿Cuáles son las causas de la repartición actual desigual de los recursos y sus consecuencias?

¿Cuáles son los mecanismos de exclusión, principalmente en detrimento de las mujeres, jóvenes y trabajadores de la tierra (empleados), de las personas sin tierras y de las minorías vulnerables y de los pueblos autóctonos?

  • ¿Cuáles son las diferentes formas, actores y modalidades del acaparamiento de tierras y de los recursos naturales?
  • ¿Cuáles han sido las políticas nacionales de acompañamiento/facilitación de esos procesos y de aquellas que al contrario tratan de limitar el alcance o a regular el desarrollo? ¿En qué la economía política dominante determina las modalidades actuales de acceso a la tierra y a los recursos naturales, así como las modalidades de su utilización?
  • Las desigualdades de desarrollo y la falta de acceso al capital (medios de producción, de transformación y de transporte, crédito) para los productores peor situados ¿no contribuyen a facilitar la cesión de sus tierras a los inversores?
  • ¿Cuál es el estado actual de los movimientos de resistencias y de luchas contra los procesos de acaparamiento? ¿Cuáles son las experiencias más significativas y con un futuro más prometedor? ¿Qué podemos obtener de la diversidad y de la riqueza de esas experiencias? ¿Cuáles son las estrategias para construir alianzas?
  • ¿La persistencia del hambre, el incremento de la marginalización de poblaciones vulnerables y la perdida de la soberanía alimentaria pueden verse agravadas por este proceso? ¿Los proyectos de  inversión  agrícolas  a  gran  escala  al  contrario,  en  qué  condiciones,  han contribuido a limitar la amplitud de esas amenazas?
  • ¿Qué consecuencias  tienen  estos  fenómenos  sobre  las  grandes  metrópolis  urbanas, incrementadas de excluidos del acceso a la tierra y a los recursos naturales, ¿de dónde provienen a cambio los nuevos actores en el control de los recursos productivos ?

Acceso a la tierra, a los recursos naturales y eficacia económica.

Se tratará de interrogarse sobre la eficacia comparada   de diferentes estructuras de producción, ellas mismas resultantes de modalidades particulares de acceso a la tierra y a los recursos naturales: grandes unidades de producción especializadas, de alto nivel de capital, y basado en la mano de obra asalariada; diferentes formas de producción familiar a pequeña escala especializadas o diversificadas; formas contractuales, etc… Este tema necesita revisar los criterios e indicadores a tener en cuenta  para  evaluar  dicha  « eficacia  económica ».  Podría  abordarse  con   las siguientes cuestiones:

  • Las formas promovidas en materia de utilización de las tierras y los recursos naturales por los inversores, principalmente bajo la forma de grandes unidades de producción ¿presentan mejores condiciones para hacer frente a las necesidades de la Humanidad que las formas de producción (agrícola, pastoral, forestal, acuática) que sustituyen?
  • Producir, pero ¿con qué recursos, qué insumos y a qué precio? ¿Cómo combinar los recursos naturales, tierras y capital para una producción eficiente y durable de valor añadido?
  • ¿Cómo las modalidades de acceso a la tierra, a los recursos naturales y a los medios de producción condicionan el reparto del valor añadido? ¿Cuál es la parte del valor añadido dedicada a la remuneración del trabajo y la dedicada a la remuneración de los poseedores del capital? ¿Hace falta privilegiar la remuneración de estos últimos (y por tanto la rentabilidad financiera de los proyectos) para atraer los capitales hacia el sector agrícola, forestal o piscícola o repartir la riqueza creada entre el mayor número para favorecer el empleo y la creación de beneficios?
  • Las facilidades de acceso a la tierra, a veces ofrecidas a los inversores ¿no contribuyen a incrementar artificialmente la rentabilidad financiera de las inversiones? ¿En qué medida esta ventaja particular constituye un proceso de captura de renta?
  • Producir más: ¿para qué y cómo? Los proyectos a gran escala ¿pueden contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de los países “anfitriones”, incluso su soberanía alimentaria? ¿El valor añadido creado a escala de la colectividad nacional es superior?

Acceso a la tierra, a los recursos naturales y a los modelos productivos: consecuencias en materia de empleos y de desarrollo humano. Se tratará de interrogarse sobre las consecuencias y los impactos de las modalidades de acceso a la tierra y a los recursos naturales y de los diferentes modelos productivos promovidos en consecuencia sobre el empleo, la lucha contra la pobreza y la exclusión, y sobre el desarrollo humano en general. Podría ser abordado por las siguientes cuestiones:

  • ¿Los procesos  de  acaparamiento  de  recursos  no  contribuyen,  en  ciertas  situaciones,  a agravar la marginalización/desalojo de los grupos más vulnerables, principalmente las mujeres, las minorías  y los pueblos autóctonos? ¿Cuáles son las diferentes caras de la exclusión causada por estos procesos?
  • ¿Las creaciones de empleo efectivas realizadas en el marco de las grandes unidades de producciones creadas gracias a un acceso facilitado y poco caro, a la tierra y a los recursos naturales, son capaces de superar los puestos de trabajo (formales o informales) eliminados debido a la transferencia de recursos a otros actores? ¿Cómo hacer una evaluación cuantitativa de los empleos creados (tiempo completo, tiempo parcial o de forma estacional, por día) y de los puestos de trabajo perdidos para hacer aparecer la ganancia neta en materia de empleo?
  • ¿Cómo una repartición más equitable de la tierra y de los recursos (¿el derecho a la tierra?) puede contribuir a la lucha contra la pobreza y la desnutrición? ¿Cuáles son las experiencias concretas, positivas o negativas, fuentes de enseñanza para el futuro?
  • Los trabajos y debates conducidos por el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) ¿han concluido en la eficacia de la agricultura familiar en materia de empleo y de lucha contra la pobreza? ¿Cuáles son las condiciones a reunir, en materia de acceso a la tierra y a los recursos para reforzar la eficacia?

 

Acceso a la tierra y a los recursos naturales, uso y gestión de los recursos y consecuencias ambientales. Se tratará de interrogarse sobre las consecuencias y los impactos de las modalidades de acceso a la tierra y a los recursos naturales y de los diferentes modelos productivos promovidos sobre los recursos movilizados (tierras, agua, bosques), la biodiversidad y el clima. Esta temática podría ser abordada por las siguientes cuestiones:

  • ¿En qué las modalidades de acceso a las tierras y a los recursos naturales y los procesos productivos que se desprenden tienen una influencia sobre la fertilidad de las tierras a corto, medio y largo plazo?
  • ¿Cuáles son los impactos sobre los paisajes, la biodiversidad y el clima? ¿Cuál es la relación que existe entre acaparamiento de los recursos, modelo tecnológico (principalmente en materia de biotecnologías) y utilizaciones de energías fósiles?
  • Allí donde existen tierras « disponibles » y destinadas a la colonización agrícola por los poderes públicos, ¿es necesario acordar largas concesiones a los inversores capaces de poner en marcha grandes unidades de producción (concesiones forestales, plantaciones perennes, etc.) o es preferible, desde el punto de vista medioambiental (pero también económico y social, véase temas precedentes) instalar agricultores sin tierra?
  • ¿Cómo reforzar los derechos de las poblaciones afectadas por la gestión y la explotación colectivas de los espacios forestales, pastoriles y pesqueros en una perspectiva de desarrollo durable?
  • ¿Cuáles serían las modalidades de acceso al agua (irrigación, espacios de pesca) a promover para favorecer la durabilidad de su uso y el mantenimiento del recurso?
  • ¿Cómo las modalidades de acceso a la tierra y a los recursos naturales favorecen, o en caso contrario impiden, la puesta en marcha de los procesos productivos agroecológicos? La agroecología constituye  solamente  un  nuevo  « modelo  técnico » a  promover  o  implica revisar las modalidades de acceso a la tierra y a los recursos naturales?
  • ¿Cómo podría coexistir el uso y la gestión múltiple y multiactores de los territorios rurales?

Las políticas puestas en marcha y sus efectos. Reflexiones a llevar a cabo sobre las políticas a poner en marcha. Se trata aquí de proyectarse en el futuro y, apoyándose en el análisis de políticas llevadas a cabo actualmente y sus efectos, formular  propuestas  de  futuro.  Este  tema  podría  ser  abordado  a  través  de  las siguientes cuestiones:

  • En qué la experiencia rica y diversificada (tanto positivas como negativas) de las reformas agrarias del pasado puede ser útil para concebir nuevas reformas agrarias (ver la noción de la « reforma agraria popular ») mejor adaptadas a los problemas actuales y capaces de dar acceso a la tierra a aquellos que lo necesitan?
  • Las reformas de tierra teniendo por objetivo asegurar la tenencia de la tierra principalmente mediante la distribución de títulos de tierra (titulación) contribuyen a alargar el acceso a la tierra y a los recursos para las poblaciones más necesitadas? ¿Cómo limitar el riesgo de la vulnerabilidad que   incrementan   ellas   mismas   de   los   peor   situados   asegurando principalmente las compras de tierras por los inversores?
  • ¿Cómo poner en marcha las modalidades de regulación de mercados de tierra (compra/venta y alquiler) y una política fiscal susceptible de mejorar el acceso a la tierra y a los recursos naturales para el mayor número posible y principalmente para los grupos más vulnerables (mujeres, jóvenes, poblaciones autóctonas, etc…)?
  • ¿Cómo promover de forma eficaz, sobre el terreno, las “Directivas voluntarias para una Gobernanza Responsable de los regímenes de tierra aplicables a las tierras a las pescas y a los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional” (CSA, 2012) y convertir su aplicación en efectiva? ¿Cuáles son las experiencias en curso y las lecciones aprendidas?
  • Los  “principios   para   una   inversión   responsable   en   la   agricultura   y   los   sistemas alimentarios”, (CSA, 2014) constituyen un paso hacia delante en la vía de la mejora del acceso a la tierra y a los recursos naturales para las poblaciones agrícolas, pastoriles y forestales y para los pescadores?
  • ¿Qué gobernanza -y o modalidades de regulación- del acceso a la tierra y a los recursos naturales poner en marcha? ¿Cómo las modalidades de repartición de la tierra influyen en la repartición real del poder? ¿Es alcanzable concebir instancias de regulación supranacionales sin contradecir el derecho soberano de los países y de los pueblos a definir sus propias elecciones políticas?
  • ¿Qué elección de modelo  de desarrollo  conllevan  las  políticas  destinadas  a facilitar la inversión directa extranjera, principalmente en el tema de la producción agrícola, forestal y pesquero?  ¿Es  dicho modelo  capaz  -cómo  y bajo  qué condiciones- de  promover otros modelos de desarrollo recurriendo en mayor medida a los recursos locales (agroecología) sin promover por tanto el acaparamiento de los recursos por una pequeña minoría nacional?
  • Para concluir, ¿cómo se puede repartir mejor la tierra, el agua y los recursos naturales y promover los procesos productivos creadores de valor añadido, moderados en insumos y ricos en empleos para hacer frente a los desafíos de la humanidad?